26 June, 2024
Noticias Opinión

Opinión: Vecinos indeseables parte 1

Opinión: Vecinos indeseables parte 1
¡Comparte!

El ojo de poeta es una especie invasora que vienen creciendo de manera dramática en el país, su presencia se ha convertido en un dolor de cabeza para los ciudadanos, campesinos, agricultores, autoridades ambientales y los gobiernos locales y regionales.

El impacto económico, social y ambiental que genera hoy esta plaga no está cuantificado, pero sin dudas, resulta catastrófico.

El ojo de poeta (Thunbergia alata) tiene un impacto negativo y consecuencias en los ámbitos social, ambiental, económico y de competitividad, siendo los principales estos:

En términos ambientales:

• El ojo de poeta es una planta trepadora que puede crecer rápidamente y cubrir áreas extensas, sofocando y desplazando a toda la vegetación, y especialmente a la nativa.

• Modifica los hábitats naturales al cubrir árboles y arbustos, afectando la biodiversidad y el equilibrio ecológico de las áreas que ocupa.

• Su capacidad de formar densas coberturas puede llevar a la reducción de la diversidad de plantas y, en consecuencia, a la de animales que dependen de esas plantas.

En términos sociales:

• La invasión de áreas naturales y urbanas por el ojo de poeta puede afectar el valor estético y recreativo de parques, áreas verdes y reservas naturales.

• Las comunidades deben dedicar tiempo y recursos para remover y controlar esta planta invasora que deteriora paisajística y patrimonialmente sus territorios, lo que representa una carga significativa.

En términos económicos:

• La erradicación y manejo del ojo de poeta requieren inversiones continuas en términos de mano de obra y recursos financieros.

• La degradación de áreas naturales y la pérdida de biodiversidad pueden afectar negativamente el agro y el turismo ecológico y recreativo.

En terminos de competitividad:

• El ojo de poeta puede afectar campos agrícolas y plantaciones, reduciendo la productividad.

• Los agricultores y productores pueden enfrentar costos adicionales para manejar y prevenir la propagación de esta planta invasora en sus terrenos.

Ante la gravedad y amplitud de estos impactos negativos, es crucial que las estrategias de manejo y control de esta plaga sean integrales y cuenten con la participación de todos los sectores involucrados para mitigar estos efectos y proteger los ecosistemas, las economías locales y la calidad de vida de las comunidades afectadas. 

Para lograr este propósito, se requiere un enfoque coordinado y multifacético que involucra a los gobiernos, la ciudadanía y las corporaciones autónomas regionales (CAR). Estas acciones para ser efectivas deben contar con la colaboración y compromiso de cada uno de estos sectores.

Los gobiernos deben establecer y hacer cumplir regulaciones estrictas sobre la importación y manejo de especies invasoras, de igual forma, desarrollar políticas específicas para la gestión y control de plagas. En términos de financiamiento deben asignar fondos para programas de control y erradicación de plagas, así como, proveer recursos y apoyo técnico a las autoridades locales y CAR para implementar estrategias de control.

Así como, lanzar campañas de concienciación pública sobre los peligros de las especies invasoras, promover la educación sobre la identificación y reporte de estas plagas. Y finalmente, facilitar y fomentar la cooperación entre diferentes niveles de gobierno y organizaciones no gubernamentales, en esfuerzos de control de plagas, además de establecer redes de monitoreo y respuesta rápida para detectar y controlar brotes de plagas.

Mientras tanto, la Ciudadanía debe asumir un rol más activo y responsable, pues en primer lugar es el mayor culpable de la propagación de estas plagas, y en ese sentido, es un imperativo que participen en actividades de limpieza y eliminación de plagas, así como, reportar a las autoridades el avistamiento de esas plagas y educarse y educar a otros sobre cómo identificar y manejar especies invasoras.

Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) deben hacer actividades de monitoreo y control para la detección temprana de estas plagas y desarrollar e implementar programas de control específicos para el ojo de poeta.

Por último, tanto ciudadanía, como gobiernos y autoridades ambientales deberán trabajar en conjunto para coordinar esfuerzos de control, ofrecer apoyo técnico y logístico a las iniciativas locales de manejo de plagas y, mantener a todos los actores informados y conscientes de los desarrollos y medidas necesarias para combatir las plagas y aplicar tecnología que se requiera en esta lucha para combatir eficazmente al ojo de poeta y proteger los ecosistemas.