4 April, 2025
Colombia Noticias

Impacto de los aranceles de EE. UU. en Colombia: ¿Qué productos ganan y cuáles pierden frente a otros mercados?

Impacto de los aranceles de EE. UU. en Colombia: ¿Qué productos ganan y cuáles pierden frente a otros mercados?
¡Comparte!

La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Colombia ha generado preocupación en diversos sectores económicos del país. Productos emblemáticos como el café, el banano y las flores podrían enfrentar desafíos en su competitividad en el mercado estadounidense.

Sin embargo, al comparar esta situación con la de otros países exportadores y considerar las políticas arancelarias de la Unión Europea (UE), emergen tanto retos como oportunidades para Colombia.​

Café: Competencia y oportunidades en el mercado estadounidense

Estados Unidos es uno de los principales consumidores de café a nivel mundial. Colombia, reconocida por la calidad de su café arábica, ha sido históricamente uno de sus principales proveedores. Con la imposición del arancel del 10%, el café colombiano podría encarecerse para los importadores estadounidenses. No obstante, otros competidores enfrentan aranceles aún más elevados: Vietnam, por ejemplo, principal productor de café robusta, enfrenta un arancel del 46%, mientras que Indonesia se enfrenta a un 32%. Otros países como Brasil, tienen un arancel del 10% similar al colombiano.

Esta disparidad podría ofrecer a Colombia una ventaja competitiva relativa en el segmento de café arábica, especialmente si se enfoca en destacar la calidad superior de su producto.​

Banano: Desafíos en un mercado saturado

El banano es otro producto clave en las exportaciones agrícolas de Colombia. En el mercado estadounidense, Colombia compite con países como Guatemala, Ecuador y Costa Rica. La imposición del arancel del 10% podría afectar la competitividad del banano colombiano.

Esto podría traducirse en una disminución de la cuota de mercado para Colombia en EE.UU. Sin embargo, es esencial analizar las políticas arancelarias de la Unión Europea, ya que este bloque económico ha establecido acuerdos comerciales que permiten la importación de banano colombiano con aranceles reducidos o nulos, ofreciendo una alternativa viable para diversificar los mercados de exportación.

Flores: Impacto en un sector emblemático

Colombia es el segundo mayor exportador de flores en el mundo y el principal proveedor de flores para Estados Unidos, con una participación superior al 70% en ese mercado. Sin embargo, con la imposición del arancel del 10%, las flores colombianas podrían encarecerse, afectando su competitividad frente a otros países productores.

Si bien Estados Unidos importa flores desde la Unión Europea, los principales exportadores europeos—como los Países Bajos—se especializan en flores de alto valor como tulipanes, lirios y orquídeas, que tienen precios más elevados en comparación con las rosas, claveles y crisantemos colombianos. Además, los costos de producción y transporte en Europa suelen ser más altos que en Colombia, lo que da a los productores colombianos una ventaja en precios incluso con el nuevo arancel.

Otro factor clave es la logística. Las flores colombianas llegan a Estados Unidos en un lapso de 24 a 48 horas gracias a vuelos directos desde Bogotá y Medellín, lo que garantiza frescura y calidad. En cambio, las flores europeas requieren rutas más largas y costosas para llegar al mismo mercado.

A pesar del impacto del arancel, Colombia mantiene una ventaja sobre los productores europeos en términos de costos y tiempos de entrega. Sin embargo, para mitigar posibles afectaciones, el sector floricultor colombiano podría fortalecer sus exportaciones hacia la Unión Europea, donde existen acuerdos comerciales favorables y no se han impuesto nuevos aranceles.

Los nuevos aranceles de EE. UU. afectan a productos colombianos como café, banano y flores. Descubre su impacto y las oportunidades en el mercado global.

Aguacate: Competencia en el mercado estadounidense

En 2023, Estados Unidos importó aguacates por un valor de aproximadamente $3.086 millones, siendo México el principal proveedor con $2.801 millones (91% del total). Colombia, aunque aún con una participación modesta, exportó $30,3 millones en aguacates al mercado estadounidense, posicionándose como el cuarto proveedor detrás de México, Perú y República Dominicana.

El mercado del aguacate se vería afectado, pues México no tiene aranceles y sigue siendo el principal proveedor de Estados Unidos.

Comparativa con la Unión Europea: Ventajas y oportunidades

La UE y Colombia mantienen un acuerdo comercial que ha reducido o eliminado aranceles para diversos productos agrícolas. Mientras que EE.UU. impone un arancel del 10% a productos colombianos como el café, el banano y las flores, la UE ofrece condiciones más favorables bajo el acuerdo vigente.

Por ejemplo, aunque existen contingentes arancelarios para ciertos productos sensibles, muchos productos agrícolas colombianos ingresan al mercado europeo con aranceles reducidos o nulos. Esto representa una oportunidad para que Colombia diversifique sus mercados de exportación y reduzca su dependencia del mercado estadounidense.