Crisis hospitalaria en Antioquia: Urgencias colapsadas y sistema de salud al límite

El sistema de salud en Antioquia enfrenta una crisis sin precedentes, con múltiples hospitales y clínicas declarando emergencias hospitalarias debido a la sobreocupación de sus servicios de urgencias.
En Medellín, instituciones de alta complejidad como el Hospital San Vicente Fundación y el Hospital Pablo Tobón Uribe han reportado ocupaciones en urgencias que superan el 280% y 250%, respectivamente. El Hospital Marco Fidel Suárez, en Bello, también se declaró en emergencia hospitalaria al alcanzar una ocupación del 240% en su servicio de urgencias.
En el Oriente Antioqueño, el Hospital San Juan de Dios de Rionegro ha reportado una sobreocupación del 114% en sus salas de urgencias, recibiendo pacientes de municipios vecinos como Marinilla, El Carmen de Viboral y El Santuario.
Causas estructurales de la crisis
La sobreocupación de los servicios de urgencias en Antioquia se atribuye a varios factores:
- Disminución de camas hospitalarias: La reducción en la disponibilidad de camas ha limitado la capacidad de atención en los hospitales.
- Uso inadecuado de los servicios de urgencias: Muchos pacientes acuden a urgencias por condiciones que podrían ser atendidas en otros niveles de atención, saturando el sistema.
- Barreras en el acceso a la atención médica: Obstáculos para obtener citas médicas y tratamientos han llevado a los pacientes a recurrir a las urgencias como única opción.
- Problemas financieros de las EPS: Las deudas acumuladas de las Entidades Promotoras de Salud con los prestadores de servicios han afectado la operación de los hospitales.
Impacto a nivel nacional
La crisis no se limita a Antioquia. A nivel nacional, más de 225 prestadores de salud reportan deudas por cerca de $20,3 billones, lo que ha llevado al cierre de servicios y a una presión adicional sobre las urgencias.
Las autoridades de salud y los hospitales hacen un llamado urgente a la ciudadanía para que utilice los servicios de urgencias de manera responsable, acudiendo solo en casos de verdadera emergencia. Asimismo, se insta al gobierno y a las EPS a tomar medidas inmediatas para resolver los problemas estructurales que afectan al sistema de salud.
La situación actual refleja la necesidad de una reforma profunda y efectiva en el sistema de salud colombiano, que garantice el acceso oportuno y de calidad para todos los ciudadanos.