23 June, 2024
Nacional Noticias

Con la reforma pensional lista para sanción presidencial, ¿qué cambiará en el esquema de jubilación?

Con la reforma pensional lista para sanción presidencial, ¿qué cambiará en el esquema de jubilación?
¡Comparte!

Entrada la noche del viernes 14 de junio se conoció que la Cámara de Representantes, aprobó la Reforma Pensional del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

La polémica está encendida porque la Cámara aprobó el texto sin una sola modificación y sin ni siquiera debatirlo por lo que muchos aseguran que la reforma pasó “a punta de ‘pupitrazo’”.

Ahora bien, con la reforma pensional ya aprobada y lista para que el presidente Petro la vuelva ley de la República, hay que mirar con lupa cuáles son los cambios que vendrán para el sistema y cómo estos van a afectar a los trabajadores que hoy día están en el fondo de prima media (Colpensiones) o en los de ahorro individual (privados), o los que no alcanza a obtener mesada.

Todos los cotizantes estarán obligados a cotizar en Colpensiones. Si una persona gana 2,3 salarios mínimos o menos, tendrá toda su cotización en Colpensiones, pero si su salario es superior a esta cifra, lo deberá ingresar a uno de los fondos privados (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia).

Si una persona devenga cinco salarios mínimos (6,5 millones de pesos aproximadamente), 2,3 de estos los tendrá el fondo público y los 2,7 restantes los tendrá el fondo privado de preferencia.

Dado el caso en el que se materialicen los cambios, los 18 millones de afiliados actuales a los fondos privados tendrían que estar en Colpensiones: unos 16 millones de cotizantes se quedarían únicamente el régimen de prima media y los otros dos restantes cotizarían una parte en Colpensiones y la otra en el régimen de ahorro individual.

Se pretende que en cada régimen se haga el cálculo tal cual como se hace actualmente (Por ejemplo, en el régimen público la mesada sería de entre el 65 y el 80 % del promedio salarial de los últimos 10 años sobre los 2,3 salarios) y que se sumen las mesadas resultantes.

Lo que plantea el Ministerio del Trabajo es que al momento de pensionarse, si la persona tiene una parteen el fondo privado, este se pasaría a Colpensiones para que el régimen público sea el único girador.

Como Colpensiones solo se haría cargo de las pensiones hasta 2,3 salarios mínimos, se acabarían los subsidios a las pensiones más altas. Por ello, en los fondos privados estaría la clave para obtener una mayor mesada a futuro.