4 July, 2025
Nacional Noticias

Editorial | En problemas las relaciones con Estados Unidos: un abismo económico y un golpe directo a Antioquia

Editorial | En problemas las relaciones con Estados Unidos: un abismo económico y un golpe directo a Antioquia
¡Comparte!

El reciente tono de confrontación entre el presidente Gustavo Petro y voceros del Gobierno de Estados Unidos ha encendido las alarmas sobre un escenario extremo: la ruptura total de relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países. Aunque esta posibilidad aún parece lejana, el solo hecho de contemplarla obliga a todos los sectores políticos, empresariales y sociales a hacer un análisis sereno y con datos, y sobre todo, a elevar un llamado a la responsabilidad nacional.

¿Qué está en juego para Colombia?

Estados Unidos no es simplemente un país aliado; es el principal socio comercial de Colombia. Según cifras del DANE, solo en 2023:

  • El 25 % de nuestras exportaciones tuvieron como destino EE. UU., por un valor superior a USD 13.000 millones.
  • Más de 500.000 empleos en Colombia dependen directa o indirectamente de esta relación bilateral: en sectores como agroindustria, textiles, minería, flores, manufactura, y tecnología.
  • Entre 2006 y 2022, el Plan Colombia y sus sucesores canalizaron más de USD 11.000 millones en cooperación y seguridad, fortaleciendo instituciones y combatiendo economías ilegales.

Antioquia: una economía que se vería duramente golpeada

Antioquia es una de las regiones que más exporta hacia EE. UU., especialmente en sectores estratégicos como:

  • Textiles y confecciones, con empresas que emplean a más de 60.000 personas en Medellín, Itagüí y el Valle de Aburrá.
  • Flores, particularmente en el Oriente antioqueño, con más de 12.000 empleos directos afectados en municipios como Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral y La Unión.
  • Café de origen, uno de los rubros más valorados en los mercados estadounidenses, con Antioquia como segundo mayor productor nacional.

Romper relaciones significaría perder acceso a mercados estratégicos, frenar inversión extranjera, debilitar la lucha contra el narcotráfico y, en el corto plazo, agravar el desempleo y la inflación.

Un llamado al Gobierno y a los sectores políticos

Más allá de las diferencias ideológicas, es hora de que el Gobierno nacional, la oposición y los gremios entiendan que el bienestar de los colombianos está por encima de cualquier retórica política.

Colombia necesita relaciones estables con sus socios históricos. Si hay diferencias legítimas con EE. UU., deben tramitarse con diplomacia, firmeza y sensatez, no con provocaciones mediáticas ni discursos incendiarios que solo debilitan la confianza internacional.

Romper relaciones con Estados Unidos no sería un acto de soberanía, sería un salto al vacío para la economía colombiana, y Antioquia, como motor productivo del país, sentiría el golpe con más fuerza que cualquier otra región.

Este es el momento para que todos los sectores —Gobierno, Congreso, gremios, academia, sociedad civil— construyan consensos mínimos sobre la política exterior del país. La cooperación internacional, el empleo y la estabilidad económica no pueden estar al vaivén del discurso político ni del populismo digital.

Colombia necesita diálogo, no ruptura. Prudencia, no confrontación. Y una política exterior que piense en la gente, no en likes.