El Carmen de Viboral conmemoró a víctimas del conflicto.

El pasado 9 de abril, en el marco del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, la Alcaldía de El Carmen de Viboral realizó un acto conmemorativo en el Parque Principal, donde se entregaron más de 20 libretas militares como medida de satisfacción estipulada en la Ley 1448 de 2011. Este evento marcó el primer acto oficial de reconocimiento a las víctimas en más de dos décadas en el municipio.
Un acto conmemorativo después de 22 años
La jornada fue liderada por la Oficina de Víctimas y la Mesa Municipal de Víctimas, quienes organizaron actividades simbólicas, culturales y de reflexión. Esta conmemoración fue la primera de su tipo en aproximadamente 22 años, según lo expresado por líderes locales.
Diosdado Quintero, coordinador de Participación Efectiva de Víctimas, expresó que el evento fue resultado de la articulación entre la Mesa y la Administración Municipal.
“Nos articulamos con la Administración, con una feria artesanal y un conversatorio, dignificando este día”
Diosdado Quintero
“Nos articulamos con la Administración, con una feria artesanal y un conversatorio, dignificando este día”, indicó.
Entrega de libretas militares como medida de reparación
Durante la ceremonia, se entregaron más de 20 libretas militares a jóvenes y adultos del municipio. Esta acción hace parte de las medidas de satisfacción contempladas en la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011), cuyo objetivo es garantizar derechos fundamentales y reconocer a las personas afectadas por el conflicto armado.

Esta entrega representa un paso importante en el proceso de reparación simbólica y reconocimiento a quienes han vivido las consecuencias del conflicto.
Reflexión sobre el conflicto en El Carmen de Viboral
El municipio de El Carmen de Viboral, como muchas otras localidades del Oriente Antioqueño, fue escenario del conflicto armado en Colombia. Durante el conversatorio, se abordaron las transformaciones sociales del territorio desde el inicio del conflicto, pasando por su desarrollo y el periodo posterior.
Se recordó que en épocas pasadas se registraron más de 600 homicidios en la zona. No obstante, en la actualidad se destaca el trabajo de la Oficina de Víctimas, que ofrece atención psicosocial y promueve iniciativas como el Plan Retorno.
Más del 60% de las familias han retornado al municipio
Gracias al acompañamiento institucional, el municipio ha reportado un retorno significativo de víctimas desplazadas. Según datos oficiales, más del 60% de las familias que se vieron forzadas a abandonar el territorio han regresado a El Carmen de Viboral.
Este proceso ha sido posible gracias a programas de apoyo integral que incluyen atención psicológica, asesoría jurídica y actividades comunitarias.