19 April, 2025
La Ceja

¿Qué no se puede hacer en Viernes Santo? Estos son los mitos más populares en Antioquia

¿Qué no se puede hacer en Viernes Santo? Estos son los mitos más populares en Antioquia
¡Comparte!

Cada año, el Viernes Santo se convierte en uno de los días más solemnes para millones de católicos en Colombia. Sin embargo, más allá de las celebraciones religiosas, en regiones como Antioquia, aún persisten mitos y costumbres transmitidas de generación en generación, que dictan lo que “no se debe hacer” durante esta fecha.

¿Qué cosas supuestamente no se deben hacer?

Aunque no están respaldadas por la doctrina oficial de la Iglesia Católica, muchas personas siguen evitando ciertas actividades durante el Viernes Santo, entre ellas:

  • Bañarse en ríos o quebradas: se cree que hacerlo puede atraer maldiciones o provocar accidentes, pues “Dios está muerto y no protege a nadie ese día”.
  • Tener relaciones sexuales: se considera una falta de respeto y un acto “pecaminoso” en el contexto del duelo religioso.
  • Cortar carne o clavar clavos: estas acciones simbolizan la crucifixión y, según la tradición oral, podrían “despertar malos espíritus”.
  • Trabajar con martillo o machete: en muchas veredas antioqueñas, se guarda silencio y se evita el trabajo con herramientas por respeto a la Pasión de Cristo.
  • Escuchar música a alto volumen o realizar fiestas: hay un consenso cultural en mantener una actitud recogida durante este día.
En municipios del Oriente como La Ceja, El Retiro, El Santuario o Marinilla, el Viernes Santo se vive con profundo respeto. Las calles se llenan de procesiones, altares y rezos.

Tradiciones vivas en los pueblos de Antioquia

En municipios del Oriente como La Ceja, El Retiro, El Santuario o Marinilla, el Viernes Santo se vive con profundo respeto. Las calles se llenan de procesiones, altares y rezos. Muchas familias dedican el día al ayuno, la oración y la asistencia a los oficios religiosos como el Viacrucis o la Adoración de la Cruz.

Además, la programación religiosa incluye dramatizaciones en vivo de la Pasión, que congregan a niños, jóvenes y adultos como una forma de expresión espiritual y cultural.

Ayuno, pescado y tradición culinaria

Otra práctica común en Antioquia es evitar el consumo de carne roja. En su lugar, muchas familias optan por preparar platos tradicionales como:

  • Sancocho de pescado
  • Mazamorra
  • Frijoles sin carne
  • Arroz con coco y bocachico

Estas recetas han pasado de abuelos a nietos como parte de la vivencia de la Semana Santa en casa.

Más allá de los mitos

La Iglesia Católica recuerda que no existe una prohibición oficial sobre bañarse, trabajar o tener contacto físico en Viernes Santo. Sin embargo, invita a la reflexión, la espiritualidad y el recogimiento como una manera de recordar el sacrificio de Jesús.

Para muchos antioqueños, más que superstición, estas costumbres reflejan una identidad cultural profundamente religiosa, donde la devoción y el respeto a la tradición se entrelazan con la vida cotidiana.

Agrégate a nuestro canal de Whastapp y conoce primero cuáles son las noticias de Antioquia y Colombia