¿Colombia en emergencia sanitaria? Brote de fiebre amarilla deja 32 muertos y Petro anuncia decreto urgente

El presidente Gustavo Petro confirmó este lunes que declarará una nueva emergencia económica en Colombia, esta vez por razones sanitarias, debido a un brote de fiebre amarilla que ya ha cobrado la vida de 32 personas en el país.
A través de su cuenta de X (antes Twitter), el mandatario advirtió que el virus ha salido de la selva y amenaza ahora a zonas urbanas densamente pobladas como Bogotá. La alerta se enciende especialmente durante la Semana Santa, cuando aumenta la movilidad nacional.
“Vamos a decretar la emergencia económica, no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que dominan la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: la vida”, escribió el jefe de Estado.
Un virus letal avanza: fiebre amarilla en Colombia
La fiebre amarilla en Colombia, una enfermedad con una tasa de mortalidad cercana al 50 %, ha sido detectada principalmente en el departamento del Tolima, con 74 casos confirmados y 32 fallecidos. Los municipios más afectados son Villarrica, Dolores, Cunday, Icononzo y Melgar.
El virus es transmitido únicamente por el mosquito hembra Aedes aegypti, también portador del dengue y el zika. Aunque existe una vacuna efectiva, su distribución y aplicación urgente se han convertido en una prioridad nacional.
Cambio climático y deforestación: el caldo de cultivo
Petro explicó que el brote actual está relacionado con el aumento de temperaturas y la deforestación tras el acuerdo de paz con las FARC, lo que ha facilitado el contacto entre humanos y mosquitos infectados. Según el mandatario, la fiebre amarilla habría ascendido desde la selva amazónica hasta zonas urbanas por la tala ilegal en regiones antes aisladas.
“Lo primero que se vio fue muchos monos muertos en Villarrica. Los monos no transmiten la enfermedad, pero la sufren como nosotros. Fueron la primera alerta”, añadió.
Bogotá y el Eje Cafetero: riesgo inminente
El presidente hizo un llamado especial a Bogotá, donde alertó que el Distrito no ha configurado equipos de salud suficientes para una vacunación masiva. También advirtió sobre la vulnerabilidad del Eje Cafetero, altamente visitado durante Semana Santa.
“Solo deben viajar personas vacunadas, especialmente a zonas de riesgo. La rapidez de la vacuna es clave”, indicó Petro, recordando que la inmunidad se activa 10 días después de la aplicación.
Además, criticó la inacción de la gobernadora del Tolima por no girar recursos y la ausencia de la Federación Nacional de Cafeteros en los PMU, aunque destacó la respuesta de hospitales, alcaldes y EPS.
Estrategia de vacunación nacional
Como parte del plan de contención, el Gobierno desplegará jornadas de vacunación en más de 18.000 escuelas veredales, priorizando a niños, docentes y comunidades rurales. Actualmente, solo dos hospitales en Colombia cuentan con equipos adecuados para tratar casos graves de fiebre amarilla.
“Si actuamos rápido, el número de víctimas será muy pequeño”, concluyó el presidente.